
El motivo del gesto era no resignarse ante la creciente precariedad laboral y
desmantelamiento de derechos sociales y luchar junto con otros muchos grupos para
que la dignidad de las personas no sea una palabra vacía sino que se construya
sobre unas condiciones de vida digna.
Se inició el gesto con un texto de Pagola dónde nos habla de que en nuestro contexto
socio-económico han aparecido diversos tipos de pobreza: en torno al paro, a la familia, a las dependencias, a la vejez, a la inmigración, a Los pobres de “rostro
indefinido”: Personas solas, no queridas por nadie; gentes depresivas a las que se rehuye, esposas o esposos abandonados por el cónyuge, personal mentalmente
débiles, pobres vergonzantes, gentes solitarios sin entorno familiar.
Se siguió con poemas y canciones y poco a poco se fue formando en el suelo una cruz con los rostros tocados por la pobreza. Se leyó un manifiesto en el que reivindica que otra economía es posible.
Algunas de las reflexiones que se leyeron en el gesto;
Se siguió con poemas y canciones y poco a poco se fue formando en el suelo una cruz con los rostros tocados por la pobreza. Se leyó un manifiesto en el que reivindica que otra economía es posible.
Algunas de las reflexiones que se leyeron en el gesto;
Teresa de Calcuta
La mayor enfermedad de hoy en día no es la lepra ni
la tuberculosis sino más bien el sentirse no querido, no cuidado y abandonado
por todos. El mayor mal es la falta de amor y caridad, la terrible indiferencia
hacia nuestro vecino que vive al lado de la calle, asaltado por la explotación,
corrupción, pobreza y enfermedad
Nelson Mandela
“La pobreza no es un accidente. Como la
esclavitud y el apartheid, es una creación del hombre y puede eliminarse con
las acciones de los seres humanos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario